Solidaridad Internacionalista
Repudio al PARLACEN por legitimar el colonialismo marroquí en el Sáhara Occidental
Mariano Vázquez
Martes, Julio 1, 2025

La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PLACSO) expresó este viernes su enérgico rechazo al reciente pronunciamiento del Parlamento Centroamericano, al que calificó de “colonialista” y contrario al derecho internacional, especialmente al principio de autodeterminación del pueblo saharaui.

Según PLACSO, la resolución del PARLACEN busca “legitimar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos”, acción que —según la organización— ha sido promovida y financiada por el propio Reino marroquí.

La insólita decisión del Parlamento Centroamericano —integrado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana—, cuyos Estados reconocen oficialmente a la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), debe tener un seguimiento. Cada voto favorable a este pronunciamiento contradice principios del derecho internacional y debe ser investigado porque la “diplomacia” del rey Mohamed VI combina agresividad con persuasión mediante dádivas.

Sobran los ejemplos de esta estrategia.

Uno de los casos más conocidos es el denominado “Marocgate”, una red de lobby marroquí denunciada por el diario El Español en 2022 por la compra de eurodiputados y periodistas para conseguir el reconocimiento del Sahara. “Durante años, multitud de periodistas se han visto tentados con grandes cantidades de dinero por escribir información favorable a Marruecos”, como así también “nombres y rostros de eurodiputados comprados por Marruecos para influir en las decisiones tomadas en el Parlamento Europeo en su favor: relacionadas, sobretodo, con el Sáhara Occidental, aunque también para ocultar la falta de derechos humanos y libertades individuales en el país magrebí. Esta trama de corrupción de la diplomacia marroquí ni es nueva, ni se limita a Europa, ni a sobornar a políticos, sino que se extiende a otros círculos de poder en todo el mundo desde hace más de una década” (https://www.elespanol.com/porfolio/actualidad/20221224/marocgate-marroqui-eurodiputados-periodistas-conseguir-reconocimiento-sahara/728177368_0.html).

Otra denunciante relevante es la del periodista José Carmona en el diario español Público, quien expone la estrategia de Marruecos de transformar ciudades ocupadas como Dajla en destinos turísticos: “Hacer turismo en un país ocupado: Dajla, ciudad de vacaciones y bajo represión marroquí. La ciudad, perteneciente al Sáhara Occidental pero ocupada militarmente por la dictadura de Marruecos, aspira a ser un destino turístico para europeos a pesar de la represión contra los ciudadanos saharauis” (https://www.publico.es/internacional/africa/turismo-pais-ocupado-dajla-ciudad-vacaciones-bajo-represion-marroqui.html).

Quienes no tuvieron ningún prurito en hacer “turismo” fueron varios parlamentarios chilenos que, en diciembre de 2024, viajaron a Dajla. El diario La Segunda destapó el escándalo en una portada impactante: “Kenza El Galhi, la embajadora y agente de viajes de parlamentarios chilenos”. La investigación de Nicolle Peña y Marcelo Pinto revela: “`Recepciones que reúnen políticos, empresarios y hasta rectores universitarios: un inédito Congreso del Futuro en Marruecos y una semana dedicada a ese país eplcason el Centro Cultural de La Moneda. Todo esto tiene nombre y apellido: Kenza El Ghali lanza sin dudar el diputado Jaime Naranjo. El socialista preside el grupo intreparlamentario chileno-marroquí —donde participan 46 diputados chilenos— y asegura que la influencia del país africano ha crecido bajo el poderío de Kenza. La embajadora lleva ocho años como representante de Marruecos en Chile” (https://piensachile.com/2024/12/21/el-factor-sahara-occidental-y-la-embajadora-marroqui-en-santiago-como-agente-de-viajes-de-parlamentarios-chilenos/).

Estos antecedentes dan sustento al repudio de PLACSO, ya que el pronunciamiento del PARLACEN busca “legitimar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos”, una acción que —según la organización— ha sido promovida y financiada por el propio Reino marroquí.

En una declaración pública, la plataforma reiteró su llamado a los parlamentarios latinoamericanos y caribeños a no respaldar acciones que “atentan contra la independencia y soberanía del pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, reconocido como movimiento de liberación nacional de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)”.

PLACSO recordó que la RASD cuenta con “el reconocimiento de 29 países de América Latina” y que, “conforme al derecho internacional, dicho reconocimiento es irrevocable”. Además, subrayó que “todos los países de Centroamérica reconocen a la RASD”, lo cual convierte el pronunciamiento del PARLACEN en un acto que “contradice la política regional”.

Asimismo, la organización denunció que la resolución “apoya una falsa e inexistente ‘marroquinidad’ del Sáhara Occidental” y señaló que la ocupación del territorio saharaui por Marruecos, vigente desde 1975, se da bajo un régimen autoritario y represivo. En ese sentido, reafirmaron que “la única integridad territorial reconocida debe ser la de la RASD, la cual figura en la lista de 17 territorios no autónomos pendientes de descolonización, según las Naciones Unidas”.

Decenas de organizaciones latinoamericanas y caribeñas, como así también personalidades, apoyar este pronunciamiento de PLACSO, que también condenó lo que considera un “respaldo vergonzoso” de ciertos parlamentarios del PARLACEN a Marruecos, por “violar principios del derecho internacional e ignorar más de 80 resoluciones de organismos como la ONU, la Unión Africana y la Unión Europea, entre ellas la Resolución 1514 de 1960, que insta al fin del colonialismo”.

Finalmente, la plataforma reiteró su llamado a los pueblos, movimientos sociales y fuerzas políticas de América Latina y el Caribe a manifestar una solidaridad activa con la causa saharaui. “Debemos oponernos a toda acción que intente perpetuar el colonialismo en pleno siglo XXI”.