La tragedia boliviana enseña con elocuencia varias lecciones que nuestros pueblos y las fuerzas sociales y políticas populares deben aprender y grabar en sus conciencias para siempre. Aquí, una breve enumeración, sobre la marcha, y como preludio a un tratamiento más detallado en el futuro.
La Paz, 11 nov (Prensa Latina) El líder boliviano Evo Morales agradeció hoy la solidaridad en su país y el mundo tras el golpe de Estado que lo llevó a dimitir, y acusó de conspiradores y discriminadores a Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.
'Muy agradecido con la solidaridad del pueblo, hermanos de Bolivia y el mundo que se comunican con recomendaciones, sugerencias y expresiones de reconocimiento que nos dan aliento, fortaleza y energía', escribió en su cuenta en Twitter.
En julio de este año se reunieron en la ciudad de Puebla, México una serie de líderes progresistas de Latinoamérica y Europa para conformar el “Grupo de Puebla”. El segundo encuentro se realizará en Buenos Aires los días 8, 9 y 10 de noviembre bajo el lema «El cambio es el progresismo» organizado por el CEERI (Centro de Estudios Estratégicos de la Relaciones Internacionales) de Argentina, y la Fundación Progresa de Chile.
A poco más de un mes de asumir como presidente de Argentina, Alberto Fernández realizó su primer viaje al exterior a México, para reunirse por tres horas con quien apuesta será un aliado, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, para hablar de complementación comercial, inversiones, política exterior y, en especial, sobre la integración regional.
Apenas quedaron espacios en una de las salas plenarias del Palacio de las Convenciones de La Habana cuando este viernes fue inaugurado el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo.
Más de 1200 participantes de 95 países provenientes de organizaciones y movimientos sociales, partidos políticos, el movimiento de solidaridad con Cuba y otras fuerzas políticas y sociales de izquierda han llegado a la cita, a la cual también asisten algunos expresidentes y representantes de gobiernos progresistas de la región.
Claudia López se convirtió este domingo en la primera mujer en ocupar el cargo de alcaldesa por medio del voto popular en Bogotá, al capital colombiana, en una jornada electoral que mostró una vertiginosa caída del uribismo de la extrema derecha en varias regiones del país, incluido su fortín de Antioquia.
El socialista obtenía un 39,9 por ciento de los votos, frente a Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, que obtenía 29. Ernesto Talvi (12,5) y Guido Manini Ríos (10,7) apoyarán a Lacalle en la segunda vuelta.