Con los escándalos crecientes sobre la imbricación de las grandes plataformas de redes sociales digitales con el modelo de vigilancia imperante y la injerencia en procesos electorales, se fragiliza el mito de la neutralidad que estas empresas buscan fomentar. ¿Qué implicaciones tiene para los derechos humanos y la democracia? ¿Se debe regularlas? ¿En qué sentido? ¿Podemos considerar alternativas?
Actualmente, la posibilidad de que una persona sea manipulada por la información falsa creció de manera aterradora. Y eso se debe justamente a la revolución tecnológica que puso en escena los nuevos equipos
En días pasados, Vicente Albornoz Guarderas publicó un artículo de opinión en un diario de circulación nacional bajo el título “Lenta muerte de una herencia”, donde aborda el tema del idioma Kichwa con afirmaciones que nos llaman la atención, como aseverar que “no pudo encontrar una opción seria que enseñe quichua en la red. Es más, no hay siquiera una emisora de radio que, vía internet, transmita en ese idioma”.
China presentó el pasado 15 de mayo el mayor proyecto de obras de infraestructura que haya promovido un solo país en la historia. Cubrirá 65 por ciento de la población mundial, un tercio del PIB global y moverá la cuarta parte de los bienes del planeta
“La conciencia de los pueblos es activa, no somos receptores pasivos de la información, sino que hacemos algo con lo que recibimos. Tenemos que procesar cada vez más ese permanente bombardeo mediático al que estamos expuestos y entonces dilucidar con qué intención se nos entrega determinada información”, resaltó
Los invitamos a escuchar el programa Voces sobre la mesa, producido por Aler a propósito del seminario internacional Desenredando las Redes Sociales Digitales organizado por Alai, Ciespal y Flacso-Ecuador
La actividad se desarrolló en el contexto del seminario internacional “Desenredando las redes sociales digitales” , organizado por ALAI, FLACSO y CIESPAL, con el objeto de analizar y discutir las lógicas de las redes sociales digitales, tanto privativo-comerciales como libres, al tiempo de desarrollar estrategias para su mejor utilización por parte de colectivos, medios y coordinaciones sociales latinoamericanas
La mayoría de los espacios de opinión en los medios hegemónicos está actualmente ocupada por dos tipos de intelectuales: aquellos formados dentro de las propias empresas o por ellas proyectadas (articulistas, columnistas, comentaristas, guionistas, etc.), en sintonía con sus principios y prioridades; y los seleccionados externamente por las corporaciones a partir de sus especializaciones profesionales o académicas, y, sobre todo, por sus perfiles ideológicos